jueves, 4 de septiembre de 2008

LOS DERECHOS HUMANOS, DERECHOS INTERNACIONALES HUMANITARIA,DERECHOS YDEBERES DEL MUNDO DEL TRABAJADOR


LOS DERECHOS HUMANOS
Aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[ ] que incluyen a toda persona, por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y y con los otros

CLASIFICASION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Derechos civiles, que son aquellos que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal. Son exigibles contra cualquiera, que ose perturbarlos. Así, son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, etcétera.
Derechos sociales, son los que le corresponden a las personas por su rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia. Así son derechos sociales fundamentalmente los referidos al trabajo, ya que la situación de necesidad en que se halla el trabajador, lo coloca en una posición susceptible de ser objeto de abusos, tal como había sucedido durante la revolución industrial, que fue una muestra mas que elocuente de lo que pueden hacer los empleadores con sus empleados si no existen leyes que limiten su accionar. Es por ello que la ley toma posición para lograr equidad, estableciendo por ejemplo que las condiciones de trabajo deben ser dignas, que deben respetarse horarios de trabajo, impide o regula el trabajo de menores, concede vacaciones pagas, un salario mínimo vital, el derecho de agremiarse, el derecho de los gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al arbitraje, etcétera. En otros casos el estado interviene para proteger a aquellos miembros del cuerpo social que se hallan en situación de inferioridad y necesitan mayor atención por su estado de salud o por su edad avanzada, concediéndoles seguro social, pensiones y jubilaciones.
Derechos patrimoniales son aquellos que tienen un contenido económico, como por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerciar, etcétera.
Derechos culturales, son los que tienen un contenido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los derechos sociales: Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.
Derechos políticos, son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un cargo de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un plebiscito, o en una consulta popular.
Otra clasificación hace referencia a la aparición de los derechos en el tiempo. Los primeros en ser reconocidos, y que por eso se llaman derechos de primera generación, fueron los que importaban a la sociedad burguesa que lideró la Revolución Francesa de 1789. Se trataba de una concepción liberal del estado, que requería su abstención, y un libre desarrollo de la individualidad. Por lo tanto propiciaron la incorporación a partir de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, los derechos civiles, los patrimoniales y los políticos. Se buscaba favorecer al individuo libre, propietario y que tuviera un alto grado de participación política. Recordemos que la Revolución Francesa se realizó para terminar con el absolutismo monárquico, y permitir la intervención popular en los asuntos de gobierno.
Los derechos de segunda generación incluyen los derechos sociales y culturales, y surgieron a partir del siglo XIX, cuando los ricos
burgueses, dueños de las fábricas, debieron afrontar ahora el surgimiento de los movimientos obreros, que luchaban por lograr condiciones dignas de trabajo, que les habían sido desconocidas a partir de la Revolución Industrial y que no habían sido contempladas luego de la Revolución Francesa, ya que a los ricos burgueses, sus patrones, les convenía más tener una masa de trabajadores marginados, como mano de obra dócil y barata. A partir de esta etapa los trabajadores apoyados por los movimientos socialistas, lograrán progresivamente, el establecimiento de jornadas de labor de ocho horas, condiciones dignas, descanso dominical, el derecho a constituir sindicatos, etcétera. El estado aparece ahora como garante de la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, impidiendo abusos de parte de los socialmente más favorecidos.
Los derechos de tercera generación aparecieron en el siglo XX, cuando nuevas circunstancias en el mundo hicieron palpable la necesidad de proteger no solo a las personas en su individualidad (derechos de primera generación) o en relación a oros miembros del cuerpo social (de segunda generación) sino que ahora los sujetos de derechos son colectivos, considerando el derecho de los pueblos.
En efecto, las guerras mundiales demostraron la necesidad de los pueblos de ver garantizado su derecho a la paz, el mundo globalizado dio nacimiento al reconocimiento del derecho a la solidaridad, el ambiente víctima de la acción humana durante tantos años, comenzó a dar muestras de que necesitaba protección para el bien de todos, y las nuevas condiciones del consumo a gran escala, dejaron desprotegido al consumidor, muchas veces, víctima de contratos de adhesión (en los que su voluntad no es tenida en cuenta, sino que solo firma las condiciones de quien realiza la oferta, sin darse cuenta de algunas, colocadas en “letra chica”). Así también surgen los derechos del consumidor. O sea, que entre estos derechos de tercera generación se incluyen: el derecho a la paz, el derecho a la solidaridad, el derecho a un ambiente sano, y los derechos del consumidor


.DERECHOS INTERNACIONAL HUMANITARIO

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenciones de Ginebra y los Protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la protección de las personas no participantes en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
Las distintas normas del Derecho Internacional Humanitario persiguen evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados. Estas normas son de obligado cumplimiento tanto por los gobiernos, los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el conflicto.
El Derecho Internacional Humanitario a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, pues esto es regulado por la carta de Naciones Unidas.
El Derecho Internacional Humanitario distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En los conflictos armados sin carácter internacional se enfrentan, en el territorio de un mismo Estado, las fuerzas armadas regulares y grupos armados disidentes, o grupos armados entre sí.
Existe diferenciación entre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de los Derechos Humanos, pues ambos han sido desarrollados en caminos distintos y desarrollados en tratados diferentes. El Derecho de los Derechos Su mismo origen guarda relación directa con el personal médico que acompañaba los ejercicios en campaña. Ellos fueron quienes más se esforzaron por hacer que los combatientes entendieran que ¿a qué enemigo puede causar daños un combatiente sangrante y agotado?(5). Un texto que guarda relación con los tratados de los caballeros medievales durante las cruzadas, escrito en el año de 1108, dice que "acogieron con bondad a varios musulmanes que les pidieron refugio: hicieron que les vendaran las heridas, dieron ropa a los hombres que carecían de ella y, después, enviaron a todos a su país"(6).
En 1581, se planteaba que "en cuantos a los heridos y a los enfermos, su intención es que se beneficien, cuando estén mejor, de las mismas ventajas que sus compañeros, y que se dé a uno y a otros pasaporte y escolta para conducirlos hasta que estén fuera de peligro". Otro texto de 1677, reza: " os pedimos y os ordenamos muy expresamente, en nombre de Su Majestad, no hacer ni permitir que se haga ningún impuesto de víveres, ninguna exacción, ni violencia de índole alguna contra dicho hospital, el director, los controladores, los médicos, los cirujanos, los otros oficiales, los soldados enfermos, hasta el día en que estén curados y salgan del hospital" (7).
En 1743 Jhon Prigle escribió " que los hospitales de ambos bandos fuesen considerados como santuarios para los enfermos y que fuesen recíprocamente protegidos"(8). En ese mismo año se redactó el primer "Tratado y Convenio para los Enfermos, Heridos y Prisioneros de Guerra" del que se tenga noticia. En 1800, el Barón Percy intentó la aprobación de un proyecto, " en virtud del cual se declaraban inviolables los hospitales de campaña"(9). En 1820, se hizo un llamado a que "todas las naciones firmen un convenio para reconocer como no enemigos a los combatientes prisioneros, enfermos y heridos" y en el caso de los hospitales "a prestarles el apoyo necesario"(10). En 1863, el código de oficiales sanitarios del ejercito en tierra "prohibe, en la retirada, abandonar heridos sin prestarles asistencia médica"(11).
Humanos, es aplicable en tiempos de paz y en tiempo de conflicto pueden suspenderse distintas disposiciones.

DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR



DERECHOS DEL TRABAJADOR
Podría definirse el trabajo humano, como la acción de hombre sobre la naturaleza para “dominarla”, y de esa manera convertirse en señor de ella, en vez de ser su esclavo. Todo el proceso de desarrollo de la vida social, económica y del trabajo, en la medida en que tiene un sentido humano, constituye un paso en la tarea de liberar al hombre del racionamiento a que lo somete la naturaleza. Derecho del Trabajo consiste en la ordenación de relaciones jurídicas surgidas con ocasión de la prestación del trabajo realizado por una persona natural de manera voluntaria y retribuida, por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de un tercero.9 En consecuencia, en una concepción iuslaboralista tradicional o clásica, estructurada sobre la base de un modelo binario (trabajo subordinado - trabajo autónomo),10 toda prestación de servicios personales efectuadas para un tercero que reúne los elementos antes indicados da lugar a un especial tipo de contrato, el contrato de trabajo, sometido en su regulación a las normas que configuran esta rama del ordenamiento jurídico. Por el contrario, una prestación de servicios que no reúna las características recién descritas queda fuera del ámbito de aplicación de las normas jurídicas que conforman el Derecho del Trabajo, como es el caso particular del trabajo autónomo o por cuenta propia, cuyo desarrollo y regulación quedará sometido a las reglas generales del Derecho Civil -contrato de arrendamiento de servicios- o del Derecho Comercial.
DERECHOS FUNDAMENTALES


ARTICULO 5.-
No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución. Los servicios personales sólo podrán ser exigibles cuando así lo establezcan las leyes."
Es una garantía constitucional que protege y desconoce toda forma de servidumbre disponiendo que nadie pueda obligar a prestar trabajos personales sin su consentimiento y justa remuneración, con excepción de las cargas públicas señaladas por la misma Constitución.
Su vinculación con los poderes públicos es inmediata y no necesita ningún otro reconocimiento de
autoridad
o poder y menos pueden ser alterados por normas que pretendan regular su ejercicio.

ARTICULO 229
Los principios, garantías y derechos reconocidos por esta constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen su ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento."
Conforme prescribe el artículo 121-II de la Constitución Política del Estado la sentencia que declare la inconstitucionalidad de una disposición legal impugnada es de
carácter
general o "erga omnes" y tiene el efecto derogatorio o abrogatorio conforme corresponda, (cfr.: Tribunal Constitucional, 2004).
Los derechos fundamentales están proclamados en la Constitución Política del Estado como una fuente de garantía para su cumplimiento y protección por parte del Estado, "la proclamación e inserción en las normas jurídicas son apenas un reconocimiento que hace
el Estado por cuanto los derechos fundamentales son inherentes a la naturaleza humana
y existen más allá de la norma jurídica".
Pero si una persona tiene derechos fundamentales, también tiene deberes fundamentales para con el Estado y la misma
sociedad, por eso el trabajo es un derecho y un deber, así lo determina la Constitución en sus artículos 156º y 8º, inciso b)

DEBERES DEL TRABAJADOR
El trabajador debe cumplir con sus funciones con dedicasion en relación en relación a los medios instrumentales que se lo provean
Dentro de los incumplimientos podemos dar como ejemplo las ausencias y las faltas de impuntualidad reiteradas y no justificada
DEBERES


- Procurar el cuidado integral de su salud.


- Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.


- Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de cada empresa.


- Participar en la prevención de los riesgos profesionales mediante las actividades que determinen de manera conjunta la empresa y la ARP.

NORMAS DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA


CONVIVENCIA CIUDADANA


Puede decirse que la convivencia es la base o fundamento de toda sociedad.
Ella supone la voluntad expresa y decidida de unos individuos de vivir con otros, no contra ellos ni a pesar de ellos.
La convivencia es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos, es la base de civilidad.
En este sentido, la convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se trata entre sí en términos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacífica y segura. Los valores que rigen esta convivencia - conviene repetirlo - son: el reconocimiento que alude a la diversidad, la tolerancia que alude a la diferencia y la imparcialidad que alude a la igualdad, porque es en torno a la comprensión, aceptación y práctica de estos valores que debe girar un proceso educativo orientado a formar para la convivencia.

Es necesario que de la convivencia pasemos a la cooperación, la participación y la solidaridad, formas superiores del relacionamiento humano, únicas que posibilitan la construcción colectiva de proyectos sociales como la familia, las instituciones educativas y políticas, la empresa, la nación, etc. Todas ellas debilitadas.


PARTICIPACION CIUDADANA


ES entendida ésta como un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se dese

EL REFERENDO


El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que se utiliza para aprobar un proyecto de ley, de ordenanza o de resolución local de iniciativa popular que haya sido negado por la entidad competente para hacerlo cumplir, o cuando el plazo otorgado por la Constitución de Colombia para que dicho proyecto se cumpla haya vencido.
En otras palabras, lo que se busca con un referendo es que los proyectos de interés para la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el plazo para discutirla y aprobarla.
Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral (en el caso de Colombia se usan los datos del censo del año 1985).

El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se derogará.


REFERENDO DEROGATORIO:


es el sometimiento de un acto legislativo de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

REFERENDO APROBATORIO:


Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración.

REFERENDO CONSTITUCIONAL:



Consiste en la votación popular, convocada por una ley del Congreso, para aprobar o rechazar un proyecto de reforma constitucional que a la misma ley se incorpora. La iniciativa del referendo constitucional puede provenir del gobierno o de un grupo de ciudadanos.

PLEBISCITO:


"El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo".

El procedimiento y las reglas básicas de este mecanismo son las siguientes:

el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, elabora la convocatoria al plebiscito e informa de inmediato al Congreso de la República su intención de hacer uso del mecanismo. Si el Congreso no rechaza esta determinación se lleva a cabo la votación.El plebiscito versa sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, excepto sobre el tema de estados de excepción; tampoco puede referirse a la duración del período presidencial ni utilizarse para modificar la Constitución.

LA CONSULTA POPULAR:



La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para decida acerca de algún aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto nacional como departamental, municipal, distrital o local.

En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la República, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir, que afecta a todos los Departamentos del país.


En el caso de las consultas populares a nivel distrital, departamental, municipal o local, la decisión de convocarlas no es tomada por el Presidente sino por los Gobernadores y Alcaldes, según sea el caso, para lo cual no se debe acudir al Congreso para que éste la respalde sino que los Gobernadores o Alcaldes deben cumplir ciertos requisitos que están claramente definidos en el Estatuto general de la organización territorial.


Para que la consulta popular resulte clara, el día de la votación el tarjetón con el cual se hace debe tener simplemente un SÍ y un NO. La votación debe llevarse a cabo en los cuatro meses siguientes a su aprobación por parte del Senado (esto cuando es de carácter nacional); en lo que se refiere a las de carácter distrital, municipal, departamental o local, ésta se ha de hacer antes de que se cumplan dos meses después de haber sido aprobada.


Finalmente, para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo que en la consulta se haya decidido tienen tres meses para hacerlo. En caso de que esto no suceda, el Senado está obligado a hacer lo necesario para que dicha decisión popular sea ejecutada. Ahora bien, en el caso remoto de que lo anterior no se cumpla, el Presidente de la República, el Gobernador o Alcalde deberán, en un plazo no mayor a tres meses, ejecutarla por medio de un Decreto de fuerza de Ley (es decir, que se impone a la fuerza).

EL CABILDO ABIERTO:



El cabildo abierto es un mecanismo de participación que se da en municipios, distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos entes territoriales está representado por concejos municipales o distritales o por juntas administradoras locales (JAL), que a lo largo de su período de sesiones ordinarias (es decir, a lo largo del tiempo que estén a cargo de la representación de los habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta.
Para que el cabildo abierto se pueda realizar, los habitantes del sector (representados en por lo menos una cantidad de cinco por mil del total del censo electoral de la zona, municipio etc.) deben presentar, con quince días de anticipación al comienzo del período de sesiones, una petición sustentada para realizar un cabildo abierto (por ejemplo: si el censo electoral de la zona es de 1.000.000 de personas, es necesario que por lo menos 50.000 personas, representadas por medio de firmas, suscriban la petición de que se realice un cabildo abierto).
En el cabildo abierto se tratan temas de interés que involucran a la comunidad, como por ejemplo la construcción de una calle, el arreglo de un parque, etc. En el caso de que se presenten ante una misma entidad o corporación un gran número de solicitudes para realizar un cabildo, el orden en el que tales peticiones se presentaron ante la secretaría será el que se mantendrá a la hora de llevar a cabo dichos cabildos.
En un cabildo abierto, dada la gran cantidad de gente que puede llegar a asistir (toda la comunidad puede hacer parte de la reunión), se nombra un vocero del grupo para que exponga la solicitud (cualquier miembro de la comunidad puede ser vocero si se inscribe ante la secretaría con mínimo tres días de anticipación antes de la fecha en que se llevará a cabo el cabildo y expone por escrito una muestra de lo que pretende decir en su intervención).
Una vez realizado el cabildo abierto, la corporación o entidad responsable tiene una semana para dar respuesta a la comunidad por medio de los voceros que los representaron. Esa respuesta se dará en una audiencia pública y, en caso de que el cabildo trate temas de carácter económico ?como presupuestos e inversiones?, el presidente de la entidad deberá explicar y sustentar el orden en que se van a tener en cuenta los proyectos para la repartición de dineros.




PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS



PRINCIPIOS ETICOS: (fundamentos del razonamiento moral)



EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA:


Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo.
Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás.

EL PRINCIPIO DE LA BENEFICIENCIA:


Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad.



EL PRINCIPIO DE LA NO MALEFICIENCIA


Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc.
Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente.

PRINCIPIO DE LA JUSTICIA


Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas.
Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad.




LOS VALORES ETICOS





La ética se refiere a las normas por las cuales debemos regirnos con base en nuestros valores. Los valores son creencias intrínsecas, como lo son el deber, el honor y la integridad, de donde provienen las acciones y actitudes. No todos los valores constituyen valores de ética (integridad lo es; felicidad no lo es). Los valores de ética tienen que ver con lo correcto e incorrecto y, por ende, tienen precedencia sobre las decisiones que no son de índole ética.

Honestidad:


Ser sincero, directo y cándido son aspectos de la honestidad. La mentira destruye la credibilidad, y debilita la confianza del pueblo.

La rectitud imprime franqueza a la sinceridad, y esto suele ser necesario para promover la confianza del público y garantiza la conducción eficaz y eficiente del manejo de la cosa pública. Las verdades presentadas de manera que lleven al que las escucha a malinterpretaciones, a conclusiones inexactas o a confundirse, no son productivas. Este tipo de engaño indirecto puede despertar mala voluntad y disipar la sinceridad, especialmente si se tiene la expectativa de que reine la franqueza.

En algunas circunstancias, el silencio es deshonesto, pero en otros casos, la divulgación de información sería incorrecta e incluso ilegal.

Integridad:




Ser fiel a sus propias convicciones forma parte de la integridad. El atenerse a los principios, mantener un criterio independiente, y desempeñar sus deberes con imparcialidad, contribuye a mantener la integridad y a evitar conflictos de intereses de hipocresía.

Lealtad:




La palabra lealtad tiene muchos sinónimos como lo son, nobleza, constancia, honradez, devoción y fidelidad. La lealtad exige que se dé un balance sutil entre varios intereses, valores e instituciones para lograr la armonía y cohesión.

Responsabilidad:




Al hacerse responsable de sus actos, contribuye a la toma de decisiones bien deliberadas, y previene las acciones insensatas.

Equidad:




La receptividad e imparcialidad son aspectos importantes de la equidad. No deben tomarse decisiones arbitrarias, caprichosas ni prejuiciadas. Se debe tratar a los demás con equidad y tolerancia.

Cuidado:




La compasión es un elemento esencial de un buen gobierno. El interés en los demás sirve de balance para evitar que se quiera cumplir con la misión sea cual sea el costo.
Respeto. El tratar a las personas con dignidad, respetar su privacidad y permitir su libre determinación son esenciales en un gobierno conformado por una diversidad de personas.

Mantener sus promesas:




No hay gobierno que pueda mantenerse si no mantiene sus compromisos.

Ciudadanos responsables:




Se espera que todo servidor público ejerza su propio criterio en el desempeño de los deberes oficiales que están en el marco de su autoridad para que los deseos del pueblo se vean respetados, conforme a los principios democráticos. Se deberá buscar justicia con ahínco y desafiar las injusticias a través de los medios aceptados.

En pos de la excelencia:




En el servicio público la competencia es sólo un punto de partida. Ser espera que desarrollen su potencial al máximo y que luchen por vencer la mediocridad.


NECESIDADES HUMANAS, MOTIVACION Y LIDERAZGO


NECESIDADES HUMANAS


Las necesidades humanas según Maslow pueden ser primarias y secundarias

1-LAS NECESIDADES PRIMARIAS:

Inducen una conducta dirigida a colmar la deficiencia, obligando a la persona a depender de los demás y de las cosas externas. La dependencia resultante suele hacer a la persona temerosa, porqué puede fallar la fuente de suministro que le permite cubrir sus necesidades.
Las necesidades primarias son: necesidades sociales, de seguridad y fisiológicas.

A-necesidad social (afiliación o aceptación):


Las personas, en cuantos seres sociales tienen necesidad de pertenecer y de ser aceptado por los demás (amistad, ingreso en grupo etc.)

B-Necesidades de seguridad:


Responde a la necesidad básica de protección contra el peligro o la privación.

C-Necesidades fisiológicas:


Se trata de las necesidades básicas para mantener la vida humana misma; agua, alimento calor abrigo y sueño. Mientras no se satisfaga estas necesidades en un grado suficiente para mantener la vida, no aparecerán otras necesidades que motivan a las personas para alcanzar metas más altas.



2-NECESIDADES SECUNDARIAS:


Están esencialmente orientadas al crecimiento, minimizan el sentido de amenaza, reducen la hostilidad y permiten a la persona una mayor autonomía, autosuficiencia y autolimitación.
Entre estas encontramos la necesidad de estimación y auto realización.

A-Necesidad de estimación:
Este tipo de necesidad produce satisfacciones como por ejemplo poder, prestigió, estatus

B-Necesidad de autorrealización:

Se refiere al deseo de la persona alcanzar la satisfacion, a saber, la tendencia de hacer realidad lo que ella es en potencia.se puede expresar como el deseo de llegar a ser cada vez mas lo que uno es y lo que puede llegar a ser.


MOTIVACION


En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés.
Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.

EL LIDERAZGO


El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, dirigencial o institucional.
De acuerdo con esta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:


Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.


Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.
Líder desarrollador: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.


TIPOLOGIA DEL LIDERAZGO

Clasificaciones más frecuentes:

Según la formalidad en su elección:

Liderazgo formal: preestablecido por la organización.

Liderazgo informal: emergente en el grupo.


Según la relación entre el líder y sus seguidores:

Liderazgo autoritario:

El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.

Liderazgo democrático:

El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir.

CARACTERISTICAS DEL SER HUMANO

CARACTERISTICAS SOCIALES:

El ser humano es un ser social que tiende a reunirse en grupos y que depende física y emocialmente de estos durante toda su vida. Su comportamiento se explica en términos de vínculos e influencias sociales.
Una de las características que distingue al ser humano es la capacidad para comunicarse mediante el lenguaje hablado. Esto permite que interactúe con otros individuos formando vínculos sociales que muchas veces tienen un alto influencia en la formación de la personalidad.

Toda esa Informacion que los Humanos producen y transmiten de generación en generación, la totalidad de comportamientos aprendidos, los inventos y las técnicas para transformar el medio ambiente, las diferentes maneras de comunicarnos mediante el lenguaje, las reglas y las costumbres que regulan la vida en Sociedad, constituyen un complejo universo simbólico llamado cultura. Mediante las herramientas culturales los humanos consiguen adelantarse a las adversidades del medio ambiente y lo transforman. Posiblemente sea esta la razón por la que se puede decir que con la hominización la evolución biológica, dominada por el implacable mecanismo de la selección natural, fue sustituida, al menos en la especie humana, por la evolución cultural
.

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS:

Son las que definen la identidad de cada individuo,. Entre éstos existen elementos hereditarios; pero también influyen las condiciones adquiridas ya sea en forma involuntaria como las adquiridas deliberadamente, que son elegidas libremente.
Por condiciones adquiridas involuntariamente, se entienden los caracteres resultantes del ambiente social y familiar, y por vía de la educación.

Las condiciones adquiridas voluntariamente, son las que provienen de las actividades propias de carácter cultural y de las decisiones voluntarias acerca de su propia persona.

CARACTERISTICAS FISICAS:

Hace referencia a la composición orgánica, dada por las características corporales que dependen fundamentalmente de la herencia biológica, pero que no esta libre de influencias ambientales como la alimentación.



miércoles, 3 de septiembre de 2008

ORIGEN Y EVOLUCION DEL HOMBRE, LA TIERRA Y EL UNIVERSO


ORIGEN DE LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Los científicos intentan explicar el origen del Universo y la tierra con diversas teorías.Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan. Pero existen otras teorías como la creacionista.



LA TEORIA DEL BIG BAG


La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.Los choques y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.Esta teoría se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad”




LA TEORIA INFLACIONARIA


La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. Supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece. No se puede imaginar el Big Bang como la explosión de un punto de materia en el vacío, porque en este punto se concentraban toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. No había ni "fuera" ni "antes". El espacio y el tiempo también se expanden con el universo.


TEORIA CREACIONISTA

Esta teoría esta basada en el libro génesis de la Biblia que dice que la tierra y el universo, fueron creados por un ser supremo llamado Dios y que la tierra fue creada en siete días.

Esta teoría deja a un lado la ciencia y se apega mas a la religión.


EVOLUCION DE LA TIERRA

PRIMERA ETAPA (4.600 a 2.600 millones de años)

Poco después de su nacimiento, la Tierra se transformó en una bola ardiente de rocas líquidas. Luego la Temperatura disminuyó y se formó una corteza sólida en la superficie. Ésta corteza fué bombardeada por meteoritos y sacudida por grandes erupciones volcánicas que liberaron grandes cantidades de gases y formaron la atmósfera primitiva, muy diferente de la actual, pues carecía del oxígeno necesario para la vida, en cambio, contenía mucho vapor de agua.

LAS PRIMERAS FORMAS DE VIDA: SEGUNDA ETAPA( 2.600 a 530 millones de años)

Al seguir disminuyendo la Tº, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias torrenciales formando el océano. Hace unos 3.000 millones de años aparecieron los primeros organismos vivientes, unas algas azules que liberaron oxígeno. Mas tarde, el oxígeno se expandió por la atmósfera y permitió la aparición de seres vivos cada vez mas diversos y complejos. Algunas zonas de la superficie de la Tierra comenzaron a desplazarse y provocaron el nacimiento de las primeras cadenas montañosas.

TERCERA ETAPA

La era primaria o Paleozoico: 530 a 245 millones de años) Al comienzo de ésta era se formaron grandes cadenas montañosas, especialmente, al norte de Europa. Hace unos 500 millones de años aparecieron los peces; luego (350 millones de años) los anfibios. Al final de ésta era se formaron nuevas cadenas montañosas.


CUARTA ETAPA:


La era secundaria o Mesozoico: 245 a 65 millones de años)
En ésta era aparecieron los océanos Atlántico e Índico. Al final de éste período empezó el plegamiento Alpino, que fué el origen de las montañas rocosas: Los Alpes, Los Pirineos y el Himalaya. Grandes reptiles, como los Dinosaurios, poblaron la Tierra. También aparecieron las Aves y los Mamíferos, así como las plantas y las flores. Luego vienen las eras terciaria y cuaternaria o cenozoico, en las cuales apareció el hombre, y un frío intenso cubrió de hielo una parte de la tierra, dando lugar a diversas épocas glaciares, que duraron unos 100 mil años.




HISTORIA DE LOS CONTINENTES:

La mayoría de los geólogos acepta que al final de la era primaria, hace unos 250 millones de años, los continentes estaban agrupados en una única masa continental llamada Pangea. Después, hace 135 millones de años, Pangea se fracturó para formar 2 continentes: Laurentia, al norte, y Gondwana, al sur, los cuales estaban separados por un océano, Tetis. Hace 65 millones de años, América se separó de África y de Europa y se abrió el océano Atlántico. América del sur se aproximó a América del norte. En la actualidad, los continentes continúan desplazándose, y podemos intuir que, dentro de unos 50 millones de años, el mar Mediterráneo habrá desaparecido, África oriental estará separada del resto de África y Australia se habrá acercado a Indonesia hasta, quizás, unirse a ella.


ORIGEN DEL HOMBRE

El hombre apareció en las eras terciaria y cuaternaria donde también aparecieron los reptiles y diversos animales.

EVOLUCION DEL HOMBRE

los Driopitecus. El Driopitecus posee un molar con una forma o patrón encontrado sólo en los humanos, y no en los monos del antiguo continente, de lo que se deduce que era un tipo o variedad de mono cuya cabeza al menos ya estaba evolucionando hacia la forma definitiva de Homo.


AUSTRALOPITECUS:

Capacidad craneana de 500 a 600 centímetros cúbicos. Utilizaba útiles, pero no los elaboraba.
Los Australopitecus eran un grupo variado de homínidos de amplia distribución, que empezaron a extenderse en África hace unos cinco millones de años. El rápido retroceso de los bosques les abrió nuevos nichos y se convirtieron en parte importante de la biomasa de los primates; ocupando en forma exclusiva el peldaño superior de la escala de la evolución. La principal forma de especialización de los hominoides parece haber sido el convertirse en vegetarianos estrictos. Aquellos que escogieron esta especialización se hicieron muy grandes, como el gorila actual. La razón para el aumento de tamaño fue la necesidad de tener intestinos extra largos para extraer la mayor alimentación posible de la vegetación menos nutritiva, la cual debía ser consumida en grandes cantidades. Una de sus características es la de que usaban armas y vivían pequeñas familias en las que se destacaba un macho adulto. El Australopitecus evolucionó hacia un predador de cerebro grande, muy apto para cazar solo. Durante este período se desarrollaron la domesticación del fuego, los utensilios de piedra tallada y las lanzas primitivas, las cuales eran palos afilados con piedras endurecidos al fuego.

HOMO HABILIS:

Capacidad craneana de 650 a 750 centímetros cúbicos. Aparecen los primeros útiles de piedra tallada y viven en grupo.
El Homo Habilis es el primer representante del género Homo (el nuestro). Tenía una capacidad craneal media de unos 600 centímetros cúbicos y era quizá un poco más pequeño que los Australopithecus. En comparación con las piernas tenía unos brazos muy largos, y experimentó una expansión cerebral a la vez que una reducción del aparato masticador. Sus utensilios eran simples piedras rotas para obtener un filo con el que poder cortar la poca carne que consumían, ya que se ha comprobado que era prácticamente vegetariano. El Homo Habilis vivió en el mismo tiempo y lugares que otras especies de homínidos, que explotaban los mismos hábitats pero de formas distintas, por lo que no tenían porqué entrar en competición por los recursos.

EL HOMO ERCTUS:

Capacidad craneana de 1000 centímetros cúbicos. Perfeccionan los útiles. Conservaba el fuego e intercambian las primeras palabras.
El Homo Erectus fue el primer homo en colonizar nuevos espacios. Aprendió a cubrirse con pieles y a encender fuego. Su cerebro era grande, de 800 a 900 centímetros cúbicos. Tenía molares grandes y con esmalte grueso, frente baja, cuerpo robusto y con una piel similar a la humana. Se caracteriza por fabricar el hacha de mano, singular entre ellos por tener forma de lágrima.

HOMO SAPIENS:

Capacidad craneana de 1400 a 1450 centímetros cúbicos. Primeros enterramientos. Usa útiles especializados y sabe fabricar el fuego.
Eran herbívoros, quizás insectívoros y desde luego en cierta forma cuadrúpedos, pues para desplazarse por el suelo utilizaban los pies y los nudillos de las manos. Vivían de forma familiar y sin establecer relación entre otras especies. Las glaciaciones trajeron consigo un aumento de temperatura muy fuerte, que fue eliminando las plantas y árboles, (base de la nutrición del Homo Sapiens), por esto tuvieron que desplazarse en busca de alimento a otras zonas. Estas temperaturas deshicieron casi todas las selvas frondosas, por lo que se vieron obligados a desplazarse a lugares más largos de los habituales, en los que la postura que tenían inicialmente les resultaba muy incómoda y dolorosa. Así fue como empezaron a erguirse. Al mismo tiempo que sucedían estos cambios también les iban evolucionando la forma del pie hasta adoptar una forma en la que los desplazamientos rápidos fuesen fáciles y cómodos.


HOMO SAPIENS SAPIENS:

Hombre actual. Capacidad craneana de 1600 centímetros cúbicos.
Somos los únicos homo que existimos después de un largo periodo evolutivo. Desde hace tiempo tenemos unas grandes similitudes con los chimpancés, pero nos diferenciamos de ellos por atribuirnos una mente privilegiada.

Actualmente la especie humana se ha desarrollado en el terreno de la ciencia en grandes proporciones, hasta conseguir grandes logros. Nuestras condiciones de vida han ido progresando hasta conseguir una buena calidad.
Nuestro aspecto físico se caracteriza por una mayor estatura en relación al peso. La altura media en la especie humana es de 1.65 aproximadamente. El peso, con sus excepciones, está entre 60-65 kilogramos. La postura es totalmente erguida, bípeda y utilizamos en la mayoría de los casos las manos para cualquier actividad. El pelo está presente en todo nuestro cuerpo, pero es un carácter recesivo del cuerpo humano y aparece en poca cantidad, ya que no es tan necesario para mantener la temperatura corporal.
Nuestras costumbres son muy características y variadas en cada cultura. Hemos adaptado una forma de vida en la que la educación progresa constantemente y es fundamentalmente el desarrollo de las siguientes generaciones de nuestra especie humana. Nuestras actividades son totalmente civilizadas, vivimos en zonas con todo tipo de comodidades. Mantenemos un orden y unas prioridades ante otras. Todos trabajamos de una forma progresiva hacia nuestro futuro.
En conclusión: la especie humana ha evolucionado dejando atrás un vida sedentaria y una larga historia.


Recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.
sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallar restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo. Por esto, la tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizás incomprensible el texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.